
13 Abr Fake News: aprende a identificarlas
¿Podemos confiar en las noticias que vemos publicadas en redes sociales? Esta misma pregunta se la hacen cada día miles de usuarios de internet, también los potenciales clientes o usuarios de nuestra marca. Los bulos, noticias falsas o fake news nos pueden afectar de dos maneras:
- En primer lugar, sus titulares ambiguos y engañosos pueden perjudicarnos si tienen que ver con en nuestro ámbito de actuación;
- Pero también es fácil que nos generen una grave crisis de reputación si compartimos o bien usamos su información para generar contenido de marca.
La verificación y selección de información relevante es un proceso imprescindible para cualquier marca que quiera gestionar de manera saludable su presencia online. Gracias a herramientas de obtención de datos sociales y escucha activa como Opileak, tenemos a nuestra disposición a tiempo real todo lo publicado en torno a determinadas palabras clave. Esto es muy útil tanto para contrastar una información de terceros buscando distintas fuentes confiables que hablen del mismo tema como para controlar que no se los involucre en una noticia falsa o que no se ajuste a la realidad de nuestra marca.
Los algoritmos de las redes sociales están pensados para ir mostrando el contenido a un porcentaje mayor de la audiencia en función de la interacción y el alcance que la publicación vaya obteniendo de manera orgánica. Siempre, claro, sin superar determinado límite a menos que nos pasemos a la promoción del contenido mediante campaña publicitaria de pago. Para tener mayor alcance, los creadores de bulos en internet suelen usar enjambres de bots para hacer crecer ficticiamente la interacción de los usuarios con el tuit o la publicación de Facebook, por ejemplo. Estas dinámicas se pueden detectar fácilmente desde la escucha activa y conviene no involucrarse con creadores de contenido que las lleven a cabo.
Facebook lanzó a primeros de año un paquete de herramientas para usuarios y marcas con el objetivo de combatir la presencia de fake news en su red social, evitando así la merma en su credibilidad que supone que los usuarios identifiquen los bulos con su red social. Por ello es importante estar alerta para no compartir o generar contenido que pueda ser percibido por la red social de Zuckerberg como de dudosa veracidad.
La crisis de las noticias falsas se desencadenó después de que Facebook percibiera el aumento del uso de la plataforma por parte de los medios de comunicación tradicionales. En un primer momento lanzaron una nueva interfaz para la publicación de noticias, que tenía la particularidad de estar integrada en Facebook, de modo que el usuario no tenía la percepción de haber salido de la red social. De este modo, cuando dos gigantes tecnológicos norteamericanos decidieron inundar la red con noticias falsas para obtener un beneficio instantáneo a través de los clicks comenzaron los problemas.
En resumen, ante cualquier información que nos parezca relevante es importante:
- comprobar si el emisor que la difunde es fiable,
- verificar si existen otras informaciones similares al respecto que la corroboren, o incluso tuits y publicaciones sociales que la respalden,
- permanecer atento a la evolución de la noticia.
Mantener la escucha activa permanente marcará aquí la diferencia entre ser una marca con una alta credibilidad y prestigio o convertirnos en un mero feed de noticias sin comprobar y, por tanto, sin valor añadido para nuestro usuario potencial.